Offline
Perú - Editorial: Por que si y por qué no, a una nueva ley general de pesca.
10/10/2022 23:40 en Editoriales

26 años de experiencia dirigiendo una asociación sin fines de lucro, con un pequeño presupuesto, enseña algo muy importante: el valor de lo intangible y de su trascendencia. Y dentro de lo intangible y siempre sub-valorado, está el conocimiento de la historia. 

Un "meme" muy común que está circulando en las redes, trata sobre los nosotros los "viejos" (mayores de 60) que leyeron la historia, y que estamos condenados a contemplar como otros que no la leyeron, comenten los mismos errores históricos que destruyen las civilizaciones y sus sub-sistemas administrativos que las hacen exitosas. La civilización es un producto que la sociedad en su conjunto se esmera por construir dentro de sus valores éticos y morales.

La civilización, tiene su columna vertebral en las leyes. Regirse dentro del marco de la ley, establece las reglas de juego para todos. Pero siempre hay descontentos y por supuesto también anárquicos.

Entre el 2013 y el 2015; Fieles al compromiso de fomentar el diálogo organizado (uno de los objetivos de la organización), viajamos por todo el Perú, por la costa, sierra y selva. 

Interactuamos con más de 2000 personas, de más de 100 instituciones, en 16 diferentes regiones del Perú, y fuimos apoyados por universidades nacionales que forman profesionales de ciencias del mar, la pesca, acuicultura y medio ambiente. Que a su vez convocaron a los distintos actores de su region para intercambiar informacion en 16 eventos que nos permitieron publicar el primer libro de nuestro "Fondo Editorial": "Dialogo Organizado para el Desarrollo: La experiencia peruana en pesca y acuicultura" - https://www.amazon.com/Dialogo-Organizado-para-Desarrollo-experiencia-ebook/dp/B01DSL1J0C 

Ya en nuestro primer libro, habían varios clamores reflejados: Una nueva política de acuicultura basada en especies nativas, un Ministerio de pesca y acuicultura y una nueva Ley General de Pesca.

Sin embargo, respecto a la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura el mismo libro recomendaba el uso del: "diálogo organizado". Una metodología creada y descrita por Oannes y la Universidad Nacional del Santa, donde la participación de la academia articulando a los diferentes actores del sector o "stakeholders" permitiendo un registro académico de las diferentes posiciones y recomendaciones. Pero lo más importante: es un modelo democratico para la resolución de situaciones como la que se enfrentan hoy en día.

Uno de los actores más interesantes y que tiene mucho que decir, es el "pescador artesanal de orilla embarcado y no embarcado", algunos amigos le dicen "selectivo", otros de "litoral". 

Hemos dicho muchas veces que la Ley General de Pesca, define al pescador artesanal pésimamente mal, y eso ha dado pie a que muchos pescadores o armadores (dueños de botes de pesca) se hayan incorporado al "Régimen Artesanal", en busca de diversos beneficios que el estado otorga al pescador artesanal, por que lo protege, pero ¡no lo promueve!. 

Promover, significa que el estado de manera contradictoria, consciente de que sus recursos o pesquerías son renovables, pero no inagotables, fomenta el incremento del esfuerzo pesquero o extractivo, poniendo en riesgo la supervivencia de uno o muchos recursos para las próximas generaciones.

La actual Ley General de Pesca, fue hecha con un gran esfuerzo que duró cerca de tres años, hubo incluso participación activa de asesores de la FAO, con mucha discusión en diversos foros.Armar una Ley General de Pesca y Acuicultura, no es cosa de juego. Como quiso hacer el congresista Quito en la legislatura anterior definitivamente no es el camino. Y no me sorprendería que el "lobby" continúe con la nueva Comisión de Producción. 

Cuando vamos por los puertos y caletas con nuestro predicamento, algunos amigos hacen alusión a los "inmensos intereses" de la pesca peruana. Mi comentario siempre es el mismo: "Todos creen que quien defiende y muestra sus intereses sobre la mesa está mal. ¡Por el contrario!, con eso ya sabemos con quién podemos dialogar. El problema son los que esconden sus intereses bajo la mesa y peor aun, los que no pueden llevar sus intereses a la mesa, por que no fueron tomados en cuenta." 

El "diálogo organizado y académico" como lo ejecutó Oannes en 2013, 2014 y 2015, es un modelo simple para el análisis, solución de conflictos y proyección de políticas. El diálogo no sólo reúne a todos los interesados, desde una plataforma académica, sino que además cumple con un principio intergeneracional, que lleva a los futuros profesionales desde su formación en la universidad, al conocimiento de la realidad en el terreno donde se desempeñará. Tenemos el título: "Propuestas para una nueva ley general de pesca y acuicultura". 

No existe nada peor, que una ley de escritorio, hecha por burócratas sin conocimiento, sean de organizaciones gubernamentales o no. Me suena muy esponjosa una norma hecha recibiendo propuestas por escrito en el congreso. Algunos ni siquiera salen de Lima, por no decir que jamás han encarnado un anzuelo o han tenido siquiera un acuario.

Necesitamos modificar en parte o crear una nueva Ley General de Pesca? Sí, además es un "clamor", lo sabemos desde hace años, pero no puede ser una "ley de escritorio de ninguna manera". Debe ser  un proceso responsable de exposición y discusión, porque los intereses que están sobre la mesa, dan trabajo a más de 1 millón de personas de manera directa o indirecta.

Más allá de la ley, Oannes siempre define al "Pescador artesanal de orilla" como aquel pescador que pesca en el litoral costero e islas, nunca se aleja de la vista de la costa. Y puede ser de dos tipos.

NO EMBARCADO: Pintero, espinelero, rascaplaya, saltamochero, buzo pulmonero, recolector, etc.

EMBARCADO: Con embarcación, tipo balsilla, a remos, con motor pequeño para pesca costera con anzuelo o redes cortineras, también con compresora a bordo para buceo de extracción de mariscos.Para Oannes, solo este tipo de pescador, por su bajo impacto, puede usufructuar las diversas pesquerías del borde costero peruano, de menor cuantía pero de alto valor, dentro de una "zona de protección para la reproducción de las especies y crecimiento de sus juveniles", definida por la profundidad, así como su tipo de fondo, y no por la distancia a la costa como se viene haciendo desde hace tiempo. Quienes proponen y defienden las 5 millas, parecen buscar la posesión de territorio, no la defensa de un ecosistema vital para la supervivencia de todo el gran ecosistema del mar peruano.

Para nosotros solo debería existir dos tipos de pesquerías definidas por la ley: Artesanal (Artesanal de Orilla exclusivamente) y la Pesquería Industrial (subdividida como corresponda).

Es más, si estuviese en el pellejo de un "armador" dueño de 4 embarcaciones de 15 metros de eslora, abogaría por que el estado me apoye para cambiar mi flota por una o dos embarcaciones multipropósito de línea (sustituyendo bodegas) capaz de pescar con palangre, trampas o líneas calamareras, un congelador de túnel, con una bodega congelada de producto terminado de 30 TM, de unos 25 metros de eslora mínimo, autonomía de 40 días, con habitabilidad para 15 tripulantes, condiciones sanitarias, de seguridad para la tripulación y los procesos a bordo, etc.

Si no; ¿Cómo vamos a competir con los modernos barcos extranjeros que pescan más allá de las 200 millas? Si alguien cree que con botes de 15 metros de eslora y ocho o diez tripulantes a mano limpia, sin refrigeración, sin control satelital, etc. Vamos a competir o hacer historia de pesca ante la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur (OROP PS)...bueno pues. 

¿Por qué creen que están las flotas extranjeras, principalmente China, frente a nuestras costas? ¿Es por que no hay pesca? Preguntense ¿Por qué es tan importante para la industria pesquera China tamaña operación montada en los 7 mares?...Nosotros tenemos recursos más allá de las 200 millas, frente a nuestras costas, no tenemos que armar una operación en ultramar, pero no tenemos, ni los barcos, ni las tripulaciones, ni la visión para explotarlos…ni una política pesquera coherente.

Dentro de poco las OROPs regularán las cuotas de captura de muchos recursos transzonales o fuera de las 200 millas, sobre la base de la historia de pesca. Ya ha pasado con el jurel, pronto será con la pota, más adelante con el perico y también la langosta de profundidad, desconocida por muchos, pero capturada durante un tiempo por un barco peruano.

El estado debe colaborar, ¡claro que sí!. Hay que desatar un nudo que traba el desarrollo de un subsector como lo es el Consumo Humano Directo (CHD) que actualmente genera entre 200 y 250 mil puestos de trabajo directo o indirecto, dentro de su caos organizado. 

Cualquier pesquería comienza con su captura y el trato óptimo del producto capturado, ergo la importancia de una flota capaz de abastecer una industria de consumo humano directo debe estar a la altura de semejante reto, ¡no nos engañemos por favor con que la flota artesanal, ex-artesanal o de pequeña escala puede cumplir con nuestras expectativas o la de nuestros clientes!

Dejemos al "pescador artesanal de orilla" con su bajo impacto, usufructuar el borde costero, pero hagamos recomendaciones complementarias de manejo de recursos, producción de juveniles de nativos, para engorde y re-poblamiento. Apoyemos a sus familias para darle valores agregados a los recursos que captura, generemos una política de arrecifes artificiales para atraer vida y posibilidades turísticas. Impulsemos el desarrollo de la náutica, para ampliar el campo de desarrollo del poblador costero y el dominio de un mar con buenos navegantes.

El estado peruano, puede implementar una política de mejora de flota, con medidas promocionales para las nuevas naves que junten bodegas y una administración pesquera cuotificada.

Pero la respuesta a la pregunta del título es: Si, a una nueva ley general de pesca, pero de otra forma, esta debe ser el producto de un, “diálogo organizado” y académico muy democratico.

COMENTARIOS
¡Comentario enviado exitosamente!